La Paz.- El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori Nina, destacó la importancia de la colaboración y determinación compartida para proteger uno de los productos más importantes de exportación de Bolivia: el banano y el plátano. Enfatizó que esta plaga Fusarium de la raza 4 tropical (FocR4T), es una de las más devastadoras en la historia agrícola, capaz de destruir cultivos de plátano y banano si no se actúa con prontitud y determinación.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), en colaboración con expertos internacionales, ha concluido exitosamente un simulacro regional destinado a fortalecer las capacidades de respuesta ante posibles amenazas fitosanitarias. Este evento, realizado con la participación de destacados especialistas, ha sido fundamental para asegurar la protección del patrimonio agrícola y forestal de Bolivia.

“El simulacro que hemos llevado a cabo en el municipio de Alto Beni, gracias a la iniciativa de la Coordinadora de la Comunidad Andina de Naciones, en colaboración con SENASAG, es una respuesta temprana ante el brote de esta plaga. Hemos trabajado con la participación activa de 192 técnicos del SENASAG, quienes han transferido todo su conocimiento para estar preparados y enfrentar este desafío”, expresó Condori Nina.

El ministro subrayó el compromiso del gobierno nacional en preservar la seguridad alimentaria y proteger la cadena de exportación y producción de estos productos vitales. Destacó la necesidad de un control fitosanitario riguroso en las fronteras para prevenir la entrada de plagas y señaló la existencia de un programa nacional para este fin.

“El gobierno nacional está enfocado en preservar la seguridad alimentaria y proteger la cadena de exportación y producción para los productos y productores de banano y plátano. Nosotros, como Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, siempre estamos trabajando y se ha instruido, hay que fortalecer el control fitosanitario”, agregó el ministro.

Condori Nina finalizó su intervención instando a todos a trabajar juntos, comprometidos con la protección del patrimonio agrícola y el bienestar de las comunidades, con miras a la industrialización agropecuaria de Bolivia.

Por su parte, Víctor Lima, Jefe Nacional de Sanidad Vegetal del SENASAG, destacó la importancia de estos ejercicios, "nuestros técnicos del SENASAG han estado presentes en este simulacro regional que justamente concluimos el día de hoy y que lo hemos llevado de una manera excelente. Es importante para nosotros como Organismos Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPFs) este tipo de simulacros porque nos permiten fortalecer nuestras capacidades con todo el bagaje de conocimiento que nos han traído estos expertos internacionales. Obviamente, esto nos va a servir como Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) para velar por nuestro patrimonio agrícola y forestal, asegurando que no entren plagas cuarentenarias como el Fusarium de la raza 4 tropical (FocR4T), actualmente ausente en el Estado Plurinacional de Bolivia", dijo Lima, al momento de expresar su agradecimiento a todos los colaboradores y participantes del simulacro.

El SENASAG reafirma su compromiso con la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria, trabajando continuamente para prevenir la entrada y propagación de plagas que puedan afectar la producción agrícola y la seguridad alimentaria del país.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su Oficial de Agricultura Frutas Tropicales, Ing. Raixa Elena Llauger Riverón, ha destacado los esfuerzos realizados en la preparación y ejecución de un simulacro regional sobre respuestas de emergencia ante la marchitez ocasionada por el Fusarium Raza 4 Tropical en la comunidad andina.

“Quiero resaltar todo el trabajo realizado en estos últimos meses para la preparación de este simulacro regional, que también sirve de base para los países como Perú, Ecuador y Colombia. Ha sido una semana de muchos aprendizajes gracias al simulacro regional sobre respuestas de emergencia ante la marchitez ocasionada por el Fusarium Raza 4 Tropical en los países de la comunidad andina. Hemos tenido espacios de intercambio de información, talleres de expertos y coordinación con la CAN para cumplir con los compromisos adquiridos”, manifestó Raixa Elena Llauger.

Destacó la importancia del análisis detallado del plan de contingencia del Senasag, y que este simulacro servirá de base para la actualización de su plan de contingencia y su plan de acción nacional.

“Esperamos que este simulacro regional contribuya significativamente a la elaboración de mapas de riesgos epidemiológicos bajo un escenario de cambio climático, y que estos mapas puedan fortalecer las acciones de vigilancia y control con la introducción de nuevas tecnologías. Creemos que Senasag ha logrado avances significativos en preparación, cuenta con un manual técnico, un boletín informativo específico y es pionero en la capacitación de sus profesionales en esta enfermedad”, destacó.

Finalizó asegurando que Bolivia está preparada para responder a Fusarium Raza 4 Tropical, a través de la incorporación de nuevas innovaciones tecnológicas y poniendo en práctica todas las lecciones aprendidas.

El Simulacro en campo por parte del SENASAG se realizó en la comunidad de El Porvenir del Municipio de Alto Beni, donde expertos brindaron recomendaciones y elementos en materia de innovaciones en vigilancia, muestreo, erradicación de sitios positivos, “entre limpio y salga limpio”, escenarios de intervención, con el objeto de fortalecer la capacidad de respuesta a brotes y acciones en preventivas y de contención para FocR4T en Bolivia.

simulacro cul 2 simulacro cul 3 simulacro cul 4
simulacro cul 5 simulacro cul 6 simulacro cul 7
simulacro cul 8 simulacro cul 9 simulacro cul 10
simulacro cul 11 simulacro cul 12 simulacro cul 13