Se desplegaron en ese entonces más de 100 personas para contener la diseminación del virus y es así que se logró controlar el contagio.

El director general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Dr. Javier Suárez Hurtado, informó ayer que Bolivia fue el único país que controló de manera exitosa, en menos de dos meses, la gripe aviar.

Indicó que fue gracias al plan de contingencia del Gobierno nacional para erradicar el virus, que cumple con todos los parámetros internacionales.

“En menos de dos meses hemos sido el único país que ha logrado contener la enfermedad en tan corto tiempo, gracias al esfuerzo que hizo el Gobierno nacional para controlar la influenza aviar”, dijo en entrevista con Bolivia TV.

Recordó que, una vez detectado el primer caso, el 27 de enero, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Senasag, activó un plan de contingencia para contener la enfermedad, que se dio en una zona específica del departamento de Cochabamba.

“Se desplegaron en ese entonces más de 105 personas para contener la diseminación del virus y es así que se logró controlar el contagio. El último brote que tuvimos lo registramos el 30 de marzo”, explicó.

Detalló que una de las medidas que estableció el Senasag para el control de la influenza aviar fue la vacunación de las aves. Afirmó que en total hubo 33 brotes del virus, de los cuales 19 fueron en granjas comerciales y 14 en aves de traspatio.

“De estas 19 granjas comerciales, 18 fueron en aves de postura (de huevos) y solo una fue en ave de producción de carne de pollo. En total fueron 591.000 aves que fueron afectadas, tanto muertas como sacrificadas”, afirmó.

Destacó que este porcentaje es muy pequeño en consideración a las producciones de países vecinos, que también fueron afectados por la gripe aviar.

El director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Javier Ernesto Suárez Hurtado, manifestó que en Bolivia no existe circulación del virus de la Fiebre Aftosa, es por ello que, se ha determinado técnica y científicamente para la suspensión de la vacunación en el departamento de Santa Cruz y parte del Cochabamba.

El Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Javier Ernesto Suarez Hurtado, informó que el personal técnico durante el trabajo de rastrillaje, detectó y confirmó 4 nuevos focos en los municipios de Tiquipaya y Cliza en el departamento de Cochabamba.

“Los focos detectados inicialmente eran dos en el municipio de Sacaba y uno en el municipio de Quillacollo. Los nuevos focos reportados hasta la fecha son cuatro en los municipios de Tiquipaya y Cliza del departamento de Cochabamba”, manifestó.

Dijo que, se realizaron tareas de rastrillaje a 85 predios y han recibido 8 notificaciones, “Cliza y Tiquipaya son los nuevos focos, estamos trabajando en el rastrillaje para poder controlar estos brotes de influenza aviar que afectan a la producción avícola en el departamento de Cochabamba”, sostuvo.

Le titular de la autoridad sanitaria del país, indicó que, en el trabajo de rastrillaje se desplazaron 24 brigadas, movilizando 105 médicos veterinarios.

“Los nuevos focos que se detectaron: 1 en el municipio de Quillacollo en aves de traspatio, 2 focos en el municipio de Tiquipaya en aves de traspatio y 1 en el municipio de Cliza también en aves de traspatio”, informó.

Dijo que, hay factores de riesgo en la crianza de aves de traspatio por la falta de bioseguridad y el comercio ilegal de aves, hace que se vaya diseminando la enfermedad a otras zonas.

“A su vez también, la cercanía que tienen los predios avícolas, se convierte en un factor de riesgo al momento de lidiar en el control de esta enfermedad”.

Recomendó a las personas que crían aves de traspatio, evitar que sus gallinas tengan el contacto con aves silvestres que podrían diseminar la enfermedad.

Aseguró que la institución está realizando los mecanismos correspondientes para que la enfermedad no se siga propagándose a otras viviendas y granjas. No obstante, pidió a los agricultores que ante la primera sospecha de la infección notificar en el menor tiempo posible.

Asimismo, informó que ante la emergencia de la influenza aviar, el Senasag y avicultores de diferentes lugares del país se reunieron para tomar acciones inmediatas contra la enfermedad, que afecta a las aves, en su mayor parte de corral.

Cochabamba, 23 de febrero. - En conferencia de prensa desde Cochabamba, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila, informó que una misión internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se encuentra en el país para conjuntamente con las autoridades nacionales, hacer una evaluación del trabajo que está desarrollando el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) ante los brotes de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en Bolivia.

Gonzales manifestó que el SENASAG tiene todo un plan de contingencia para poder controlar y erradicar la influenza aviar en el país y ha sido revisado por los expertos de la FAO quienes resaltaron que cumple con todos los parámetros internacionales.

Bolivia activó el sistema de emergencia zoosanitaria ante la detección de brotes de la enfermedad en municipios del departamento de Cochabamba, El Ministro señalo que se cuenta hasta el momento con 20 focos identificados y tratados por el SENASAG de los cuales 9 son de traspatio y 11 son de granja.

Dijo que Hasta el momento ya son más de 218.000 aves afectadas, sacrificadas, indico también que los casos de esta enfermedad están reduciendo y eso indica que el trabajo está siendo serio y responsable, mencionó que no se permitirá que el SENASAG baje la guardia para garantizar que la enfermedad no pase a otros departamentos donde la vigilancia es contante.

Se va trabajar en una propuesta de recursos para poder compensar a esos productores que no están denunciando casos influenza aviar, tenemos que ponernos todos alerta, si esto se sale de control va afectar de mucha manera al productor como al consumidor y eso no lo vamos a permitir como gobierno nacional, señalo Gonzales.

El Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Dr. Javier Ernesto Suárez Hurtado, informó que la entidad sanitaria del país, activó el sistema nacional de emergencia zoosanitaria, estableciendo todas las medidas de contención para poder controlar y erradicar esta enfermedad, tras haber confirmado la presencia de gripe aviar en una granja avícola de la localidad de Sacaba, en Cochabamba.

“Se han desplegado mas de 18 brigadas, para su control y posterior eliminación del virus (H5N1) presente en los focos de infección del municipio de Sacaba en el departamento de Cochabamba”, sostuvo, Suárez.

Dijo que el SENASAG, está trabajando coordinadamente con las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

“También, estamos coordinando con otros niveles de estado como: la Gobernación y los Gobiernos Municipales. Se ha establecido en primera instancia una emergencia zoosanitaria por 120 días, situación que puede ser disminuida o alargada de acuerdo a la situación epidemiológica”, manifestó.

Mencionó también que la sospecha nació tras la muerte de varias aves en esa granja, donde ahora se activaron medidas de emergencia para desinfectar la zona y evitar mayor propagación. Además, dijo que se prohibió que desde Sacaba salgan aves a Cochabamba y desde ahí a otros departamentos del país.

RECOMENDACIONES


El titular del SENASAG, pidió a los productores avícolas notificar al SENASAG mortandad inusual de sus aves, para poder realizar la atención oportuna, confirmar o descartar la presencia del virus.

“A los criadores de aves de traspatio también notificar oportunamente al SENASAG en caso de presentarse sintomatología nerviosa, respiratoria y mortandad de sus aves de corral”, manifestó.

De la misma manera, pidió a los cazadores, pescadores y vivientes de áreas boscosas o zonas rurales húmedas donde se asientan aves migratorias, no tocar aves que presente síntomas de la enfermedad y notificar al SENASAG, esto con el propósito de erradicar la enfermedad en el territorio boliviano.

“Es importante aumentar las medidas de bioseguridad en las granjas de producción y evitar el contacto de las aves silvestres con las aves comerciales, es importante tomar estas recomendaciones con el fin de poder prevenir la diseminación de la enfermedad”, manifestó, el director del SENASAG.

Dijo además que se comunicó del hecho a organismos internacionales que hacen seguimiento de la gripe aviar y que comenzó un proceso para la aprobación de un decreto que permita destinar un financiamiento especial para la atención de este caso.

La gripe aviar es muy contagiosa entre aves y se puede expandir de granja a granja mediante el traslado de animales o de material infectado (productos, vehículos, jaulas, pienso, ropa, etc.). La enfermedad también se puede transmitir por el contacto entre aves migratorias y aves domésticas.

El hecho se presentó en la localidad de Sacaba, donde se ha prohibido el movimiento de aves de esa localidad a otras partes del país.