El Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), como institución integrada por los máximos responsables de los servicios sanitarios oficiales, celebra sus 20 años con un evento de trascendental importancia, impartido por expertos internacionales, sobre sanidad, producción animal, seguridad alimentaria y accesos a mercados, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

“Han llegado expertos de los servicios veterinarios de la región para compartir sus experiencias, actualizar respeto a las distintas enfermedades que afectan a la producción animal: fiebre aftosa, influenza aviar, peste porcina africana y otras enfermedades que pueden causar un efecto negativo en la producción y como también pueda afectar al comercio internacional”, manifestó, Javier Suárez, presidente pro tempore del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) y director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

El CVP, nace en el año 2023, con el objetivo de coordinar acciones e incrementar la capacidad regional de prevenir, controlar y evitar los impactos y riesgos sanitarios que afectan la producción y comercialización de animales, productos y subproductos de origen animal en sus países miembros.

“Este año, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), como institución responsable de la sanidad animal e inocuidad de alimentos en Bolivia, nos tocó en la presidencia pro tempore y asumimos el compromiso de dirigir este gran comité para coordinar acciones, entre los países miembros con el fin de prevenir, controlar y evitar los impactos y riesgos sanitarios que afectan la producción y la comercialización de animales, productos y subproductos de origen animal en la región del Sur”, resaltó a tiempo de hacer extensivo el saludo del presidente de Estado Luis Alberto Arce Catacora y el ministro de Desarrollo Rural y Tierras Remmy Gonzales Atila.

cvp bolivia   cvp bolivia2

El CVP ha conformado dos comisiones: La Comisión de Salud Animal (CSA), integrada por los directores de Sanidad Animal de cada Servicio Veterinario Oficial y el sector privado de la región que engloba al sector productivo, industrias y profesionales en ejercicio libre; y la comisión “Sala de Abogados” (SA), integrada por representantes de los seis países, que está encargada de los aspectos jurídicos del Comité.

“Además de las comisiones de grupos técnicos de trabajo especializados para crear estrategias y acciones que permitan precautelar la sanidad animal y promover el flujo comercial; el grupo de bienestar animal, el de sanidad equina, el de fortalecimiento de los Servicios Veterinarios Oficiales, el de Laboratorio, el de encefalopatía espongiformes transmisibles, el de evaluación de riesgo, el de fiebre aftosa, el de inocuidad de los alimentos, el de sanidad porcina, el de resistencia antimicrobiana, el de acuáticos, el de apícola, el de gestión de la comunicación y finalmente creados el de vida silvestres y de fronteras y el de sanidad avícola”, destacó la autoridad.

El evento durará 2 días, cuenta con la presencia de los presidentes y jefes de los servicios sanitario de la región, también se encuentra el presidente de la Asamblea de delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), hay varios expertos que vienen a compartir sus experiencias para poder actualizar tanto a personal veterinario de nuestro país, como de la región.

“Este año, la región del sur ha sufrido focos de una de las enfermedades con un potencial pandémico como es la Influenza Aviar, pero gracias a las actividades desarrolladas por los servicios veterinarios oficiales de cada país afectado en coordinación con diversas entidades han logrado contener, controlar y en algunos casos erradicar esta enfermedad; sin embargo como CVP hemos querido ir más allá y hemos planteado conformar una instancia multilateral con alcance regional, tomando como ejemplos comisiones que han dado buenos resultados en la erradicación de otras enfermedades y que han sido estructurales para los Servicios Veterinarios Oficiales, para ello seguiremos buscando alianzas estratégicas que nos permitan abordar esta temática de manera más eficaz”, dijo.

 cvp bolivia3

El Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) está compuesto por los servicios veterinarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, creado por resolución de los Ministros de Agricultura, o sus equivalentes, en la reunión del Consejo Agropecuario de Sur (CAS) el 31 de Mayo de 2003, siendo incorporado como primer protocolo adicional del Acuerdo Parcial Agropecuario del Consejo Agrario del SUR ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

En conmemoración de los 20 años de creación del CVP y con el fin de fortalecer el conocimiento de los profesionales veterinarios y de los productores pecuarios, la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en su condición de anfitriones realizaron el lanzamiento del, “Seminario Técnico Internacional “CVP 20 años: Integración y sostenibilidad de la sanidad, producción, seguridad alimentaria y acceso a mercados”. Actividad que se realizará los días 20 y 21 de septiembre, en el marco de Expocruz 2023 y de las actividades pecuarias en particular.

Este espacio reunirá a profesionales y expertos en el campo veterinario de toda la región del Cono Sur y abordarán temas fundamentales como la prevención y control de enfermedades, la bioseguridad, la sanidad animal y la producción sostenible.

Dada la importancia de este evento se contará con exposiciones de expertos en sanidad avícola, porcícola y de ganado bovino, haciendo énfasis en enfermedades transfronterizas de impacto comercial para los países miembros. Además del seminario, se realizará la reunión extraordinaria del CVP para el seguimiento del plan operativo del Comité fundamentalmente con las acciones relacionadas al estatus sanitario de las enfermedades de los animales e inocuidad alimentaria.

José Luis Farah, presidente dela CAO y Confeagro, destacó la importancia de este evento que se realizará en una fecha importante para el departamento cruceño, donde se abordaran temas de sanidad y protocolos de exportación. “Celebramos que Santa Cruz sea sede de este evento, dando una realce al sistema productivo boliviano, es de mucha importancia para el sector tener profesionales expertos de alto nivel que abordaran temas esenciales para la sanidad animal”, manifestó.

El Director Nacional del SENASAG Javier Suarez, manifestó que esta actividad, es de gran transcendencia para fortalecer los conocimientos de los veterinarios y productores, donde tocaran la sanidad avícola, porcícola y de ganado bovino. “Invitamos que sean partícipes de este Seminario Internacional que se realiza por única vez en Santa Cruz y que traerá grandes expertos”, dijo.

El CVP es integrado por los máximos responsables de los Servicios Oficiales de la sanidad animal e inocuidad de los alimentos de origen animal de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, a través del Área de #SanidadVegetal, en coordinación con el INIAF, Fuerzas Armadas, Universidad Autónoma del Beni, Gobernación del Beni y Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad, desplazan por las calles de Trinidad, alrededor de 200 personas, entre efectivos militares y agrónomos, conformados en 6 brigadas en busca Caracol Gigante Africano en una Campaña Fitosanitaria de Rastrillaje, Recolección y Disposición Final del Molusco considerado como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, que puede afectar al sector agrícola, el ambiente y la salud humana.

El Jefe Nacional de Sanidad Vegetal del SENASAG, Ignacio Franco, informó que, ante la presencia de la plaga, la entidad sanitaria del país iniciará este lunes 21 de agosto con trabajos conjuntos con técnicos del municipio de Trinidad, la recolección, socialización y concientización a la población sobre la presencia del peligroso caracol gigante africano.

Señaló que, más de 100 técnicos del SENASAG y el municipio de Trinidad se movilizarán realizando trabajos de rastrillaje en distintas zonas de la capital.

caracol trinidad1

El caracol gigante africano es una plaga polífaga e invasora que causa problemas a los cultivos agrícolas como bananos, papaya, cítricos, hortalizas y son portadores de parásitos que transmiten enfermedades a los seres humanos y animales.

caracol trinidad2

Luego de cuatro días de inspección y auditoría a los procedimientos técnicos sanitarios y fitosanitarios en la producción de chía, se llevó a cabo la reunión de análisis y conclusión a la visita de la Administración de Aduanas de la República Popular de China (AGAC) en dependencias del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) dejando establecidos importantes acuerdos para la redacción del protocolo de exportación que será suscrito por las máximas autoridades de Bolivia y China.

“Visitaron los predios productivos, las plantaciones y verificaron las plantas de procesamiento de este producto, luego de absolver las consultas se encaminó a un acuerdo del protocolo que contempla procedimientos técnicos que accionará el SENASAG para viabilizar y garantizar que el producto a ser exportado no conlleve ningún riesgo de transmisión de plaga y que esté libre de contaminantes físico-químico-microbiológico", informó el director del SENASAG, Javier Suárez.

Señaló que fueron cuatro días de arduo trabajo, tanto en oficinas como en el campo, en los cuales se ha podido demostrar a la delegación China todos los procedimientos y controles que realiza el SENASAG respecto al manejo de plagas y de productos químicos que se utilizan en los cultivos de chía.

WhatsApp Image 2023 08 31 at 8.24.52 PM

“Se ha realizado un buen trabajo técnico del Gobierno Nacional, a través de Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el SENASAG, para garantizar que los productos que se están exportando son de buena calidad y que no conllevan ningún riesgo a la producción del país destino y a su consumo”, acotó.

Por otro lado, dio a conocer que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile, también se encuentra en Bolivia realizando auditorías e inspecciones a predios productivos ganaderos, oficinas locales, puestos de control fronterizos y laboratorios de referencia, de los departamentos Beni, Santa Cruz, Tarija y Oruro ante el interés de este vecino país por exportar carne bovina y leche boliviana.

WhatsApp Image 2023 08 31 at 8.26.47 PM

“La próxima semana se realizará la reunión final con este equipo técnico para escuchar las observaciones y consultas que puedan tener de manera que podamos hacer las respectivas aclaraciones y logremos avanzar en el proceso de apertura de este nuevo mercado”.

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Javier Suárez, recibió en su despacho en Beni a la comisión técnica de Chile para verificar el cumplimiento de normas de inocuidad alimentaria en el marco de los protocolos sanitarios, esto con el objetivo de habilitar la exportación de carne y leche bovina al país transandino.

“Ellos van a estar diez días en nuestro país, van a visitar el departamento del Beni, Santa Cruz, Tarija y Oruro, vamos a mostrar las zonas productivas, tanto de carne y leche, para que a un futuro poder exportar estos productos a la Republica de Chile”, sostuvo Suárez, en una conferencia de prensa.

Dijo que es la primera vez que una comisión chilena llega a Bolivia para evaluar el sistema sanitario a Bolivia.

“Como entidad hemos, tenemos muchas experiencias en auditorias, han venido otros países, como gobierno boliviano hemos salido con gran satisfacción y hemos iniciado exportaciones a esos países, y en esta ocasión va ocurrir lo mismo, para que en un futuro muy cercano iniciar las exportaciones”, manifestó.

La comisión de Chile tiene el objetivo evaluar la exportación de carne y leche al mercado de la nación vecina. Durante su presencia en el país, la delegación efectuará evaluaciones a la cadena de producción de estos alimentos.

“Nosotros también tenemos gran expectativa y, primeramente, se van a hacer todas las verificaciones y controles, posteriormente vamos a tener que armar los protocolos respectivos”, dijo el ministro de Estado, Remmy Gonzáles, en una conferencia de prensa.

La delegación chilena visitará predios en Beni de San Ignacio de Velasco, Pailón y Cabezas; en Tarija, Villa Montes; y en Oruro, Caihuasi, anticipó la autoridad del Gobierno.

Pero la demanda del mercado chileno no se limita a la carne y la leche, hay otros productos en mesa en los cuales se espera avanzar.

“Hay mucho requerimiento, no solamente de leche y carne, también de huevo, pero esos temas seguramente vamos a tratar más adelante, por el momento estamos interesados en hacer la apertura del mercado en leche y carne”, indicó el ministro.

Los técnicos y autoridades bolivianas sostienen reuniones con sus pares del Ministerio de Agricultura y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile.

De igual manera, una delegación de China llegó a Santa Cruz con el objetivo de explorar la exportación de chía.

 

a

c

d

e